Preguntas frecuentes
¿No encuentra la respuesta a su pregunta? Llámenos al 1-866-MODERNA (1‑866‑663‑3762).
General
¿Qué es Moderna?
Moderna, Inc. es una empresa de biotecnología fundada en 2010 que tiene su sede central en Cambridge, Massachusetts. Creemos que el ARN mensajero (ARNm) se puede utilizar para crear una nueva categoría de medicamentos y vacunas. Cada célula del cuerpo utiliza ARNm para proporcionar instrucciones para fabricar las proteínas que impulsan muchos aspectos de la biología, incluidas la salud y la enfermedad humanas. Por eso estamos trabajando para crear una clase de medicamentos y vacunas basados en el ARNm para una amplia gama de enfermedades.
Si desea obtener más información sobre Moderna, puede visitar https://www.modernatx.com/about-us.
¿Qué es una autorización de uso de emergencia (EUA) y cómo se otorgó?
Una autorización de uso de emergencia (EUA) es un mecanismo para facilitar la disponibilidad y el uso de contramedidas médicas, incluidas vacunas, durante emergencias de salud pública, como la pandemia actual de la COVID‑19.
En virtud de una EUA, la FDA puede permitir el uso de productos médicos no aprobados, o usos no aprobados de productos médicos aprobados, en una emergencia para diagnosticar, tratar o prevenir enfermedades o afecciones graves o potencialmente mortales cuando se hayan cumplido ciertos criterios legales, incluido cuando no existen alternativas aceptables, aprobadas y disponibles. Teniendo en cuenta los aportes de la FDA, los fabricantes deciden si presentar la solicitud de una EUA a la FDA y cuándo hacerlo. Una vez enviada, la FDA evaluará la solicitud de una EUA y determinará si se cumplen los criterios legales relevantes, teniendo en cuenta la totalidad de la evidencia científica sobre la vacuna que está disponible para la FDA.
Costo y disponibilidad
¿Quién puede recibir la vacuna?
La FDA ha autorizado el uso de emergencia de la vacuna contra la COVID‑19 de Moderna en personas de 18 años en adelante. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) de EE. UU. han proporcionado recomendaciones sobre la idoneidad de la vacuna basándose en una serie de factores, como el riesgo de exposición, el riesgo de enfermedad grave y/o la edad.
Obtenga más información sobre quién puede recibir la vacuna de los CDC o comuníquese con su departamento de salud estatal, territorial, tribal o local.
¿Quién es elegible para una 3ra dosis de la vacuna?
Si está inmunodeprimido, puede recibir una 3ra dosis de la serie primaria de la vacuna. Esto se administraría al menos 1 mes después de la segunda dosis. Consulte a su proveedor de atención médica para determinar si es elegible o no como paciente inmunodeprimido. Puede que la tercera dosis aún no proporcione una inmunidad completa contra la COVID-19 en personas inmunodeprimidas, y usted debe seguir manteniendo las precauciones físicas para ayudar a prevenir la COVID-19. Además, las personas con quienes tiene contacto cercano deben vacunarse según corresponda.
¿Quién es elegible para una dosis de refuerzo?
Puede administrarse una primera dosis de refuerzo de la vacuna al menos 5 meses después de la finalización de la serie primaria de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna o spikevax (vacuna de ARNm contra la COVID-19) a las personas de 18 años o más.
Se puede administrar una primera dosis de refuerzo de la vacuna a personas que hayan completado la vacunación primaria con otra vacuna contra la COVID-19 autorizada o aprobada. Consulte a su proveedor de atención médica sobre la programación de la dosis de refuerzo.
Se puede administrar una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna a personas de 50 años en adelante al menos 4 meses después de recibir una primera dosis de refuerzo de cualquier vacuna contra la COVID-19 autorizada o aprobada.
Se puede administrar una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna al menos 4 meses después de recibir una primera dosis de refuerzo de cualquier vacuna contra la COVID-19 autorizada o aprobada a personas de 18 años en adelante con determinados tipos de inmunodepresión.
¿Dónde puedo recibir la vacuna?
Puede obtener la información más actualizada sobre la ubicación de los centros de vacunación para las series primarias y dosis de refuerzo en su área a través de las autoridades de salud estatales, territoriales, tribales o locales, o en Vaccines.gov.
¿La vacuna va a ser gratuita?
Sí. En este momento, los proveedores de vacunación no pueden cobrarle por una dosis de la vacuna, y no se le puede cobrar un honorario de administración de la vacuna de su bolsillo ni ningún otro cargo si solo recibe la vacunación contra la COVID‑19.
Posología
¿Continuará funcionando la vacuna si recibo una dosis solamente?
La vacuna se administra en una serie primaria de dos dosis, con un mes de diferencia. Puede administrarse una tercera dosis de la serie primaria al menos un mes después de la segunda dosis a las personas con ciertos tipos de inmunodepresión.
Basándose en un ensayo clínico en curso, se ha demostrado que la vacuna evita que la mayoría de los pacientes contraigan COVID-19 después de dos dosis (0.5 ml cada una) administradas con un mes de diferencia. Actualmente, se desconoce la duración de la protección contra la COVID‑19.
¿Cuánto tiempo debe transcurrir entre una dosis y la otra? ¿Cuál es el período de tiempo máximo y mínimo?
Serie primaria: la vacuna se administra en una serie de dos dosis, con un mes de diferencia. Puede administrarse una tercera dosis de la serie primaria al menos un mes después de la segunda dosis a las personas con ciertos tipos de inmunodepresión.
Dosis de refuerzo: Puede administrarse una primera dosis de refuerzo de la vacuna al menos 5 meses después de la finalización de la serie primaria de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna o spikevax (vacuna de ARNm contra la COVID-19) a las personas de 18 años en adelante.
Se puede administrar una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna a personas de 50 años en adelante al menos 4 meses después de recibir una primera dosis de refuerzo de cualquier vacuna contra la COVID-19 autorizada o aprobada.
Se puede administrar una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna al menos 4 meses después de recibir una primera dosis de refuerzo de cualquier vacuna contra la COVID-19 autorizada o aprobada a personas de 18 años en adelante con determinados tipos de inmunodepresión.
¿Puedo recibir una dosis de refuerzo diferente a la de mi serie primaria de vacunación contra la COVID-19?
Se puede administrar una primera dosis de refuerzo de la vacuna a personas de 18 años en adelante que hayan completado la vacunación primaria con una vacuna diferente contra la COVID-19 autorizada o aprobada. Consulte a su proveedor de atención médica sobre la programación de la dosis de refuerzo.
Se puede administrar una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna a personas de 50 años en adelante al menos 4 meses después de recibir una primera dosis de refuerzo de cualquier vacuna contra la COVID-19 autorizada o aprobada.
Se puede administrar una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna al menos 4 meses después de recibir una primera dosis de refuerzo de cualquier vacuna contra la COVID-19 autorizada o aprobada a personas de 18 años en adelante con determinados tipos de inmunodepresión.
Vacunación
¿Cómo se administra la vacuna contra la COVID‑19 de Moderna?
La vacuna contra la COVID-19 de Moderna o SPIKEVAX (vacuna de ARNm contra la COVID-19) se le administrará en forma de inyección en el músculo, normalmente en la parte superior del brazo.
Serie primaria: la vacuna se administra en una serie de dos dosis, con un mes de diferencia. Puede administrarse una tercera dosis de la serie primaria al menos un mes después de la segunda dosis a las personas con ciertos tipos de inmunodepresión.
Serie de refuerzo: Puede administrarse una primera dosis de refuerzo de la vacuna al menos 5 meses después de la finalización de la serie primaria de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna o spikevax (vacuna de ARNm contra la COVID-19) a las personas de 18 años en adelante.
Se puede administrar una primera dosis de refuerzo de la vacuna a personas de 18 años en adelante que hayan completado la vacunación primaria con otra vacuna contra la COVID-19 autorizada o aprobada. Consulte a su proveedor de atención médica sobre la programación de la dosis de refuerzo.
Se puede administrar una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna a personas de 50 años en adelante al menos 4 meses después de recibir una primera dosis de refuerzo de cualquier vacuna contra la COVID-19 autorizada o aprobada.
Se puede administrar una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna al menos 4 meses después de recibir una primera dosis de refuerzo de cualquier vacuna contra la COVID-19 autorizada o aprobada a personas de 18 años en adelante con determinados tipos de inmunodepresión.
Obtenga más información sobre lo que puede esperar cuando se vacune.
¿Cuáles son los beneficios de la vacuna contra la COVID‑19 de Moderna?
Se demostró que la vacuna previene la COVID-19. Actualmente, se desconoce la duración de la protección contra la COVID-19.
¿Dónde se elabora la vacuna?
La vacuna que está disponible en los EE. UU. es producida por Moderna y por socios de fabricación en instalaciones ubicadas en los EE. UU.
Puede obtener más información sobre la tecnología, la capacidad de fabricación y las asociaciones de Moderna en el sitio web de Moderna.
¿La vacuna contiene conservantes, antibióticos o productos de origen humano o animal?
No. La vacuna no contiene conservantes, antibióticos ni productos de origen humano o animal. Además, los tapones de los viales no están fabricados con látex de caucho natural.
¿La vacuna contra la COVID‑19 de Moderna me hará contraer COVID‑19?
No. La vacuna no contiene el virus SARS-CoV-2 que causa la COVID‑19 y no puede hacerle contraer la COVID-19.
¿Qué debo decirle a mi médico antes de recibir la vacuna?
Informe a su médico sobre todas sus afecciones médicas, incluso si:
- tiene alguna alergia;
- ha tenido miocarditis (inflamación del músculo del corazón) o pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón);
- tiene fiebre;
- tiene un trastorno hemorrágico o está en tratamiento con un anticoagulante;
- está inmunodeprimido o está en tratamiento con un medicamento que afecta al sistema inmunitario;
- está embarazada o planea quedar embarazada;
- está en período de lactancia;
- ha recibido otra vacuna contra la COVID‑19;
- se ha desmayado alguna vez por motivos de una inyección.
¿Puedo recibir la vacuna si mi sistema inmunitario está comprometido?
Si está inmunodeprimido, puede recibir una tercera dosis de la serie primaria de la vacuna. Puede que la tercera dosis aún no proporcione una inmunidad completa contra la COVID-19 en personas inmunodeprimidas, y usted debe seguir manteniendo las precauciones físicas para ayudar a prevenir la COVID-19. Además, las personas con quienes tiene contacto cercano deben vacunarse según corresponda.
Una segunda dosis de refuerzo al menos 4 meses después de haber recibido una primera dosis de refuerzo de cualquier vacuna contra la COVID19 autorizada o aprobada también está disponible para personas de 18 años en adelante con ciertos tipos de inmunodepresión.
¿Qué ocurre si estoy embarazada o en período de lactancia?
Si está embarazada o en período de lactancia, analice sus opciones con su proveedor de atención médica.
¿Cuáles son los riesgos de la vacuna?
Existe una posibilidad remota de que la vacuna pueda causar una reacción alérgica grave. Una reacción alérgica grave normalmente ocurriría en el lapso de unos minutos a una hora después de recibir una dosis de la vacuna. Por este motivo, el proveedor de vacunación podría pedirle que permanezca en el lugar donde recibió la vacuna para supervisarlo después de la vacunación. Los signos de una reacción alérgica grave pueden incluir lo siguiente:
- Dificultad para respirar.
- Hinchazón de la cara y la garganta.
- Ritmo cardíaco acelerado.
- Erupción cutánea intensa en todo el cuerpo.
- Mareos y debilidad.
Algunas personas que han recibido la vacuna presentaron miocarditis (inflamación del músculo del corazón) y pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón), con mayor frecuencia en los hombres menores de 40 años que entre las mujeres y los hombres ancianos. En la mayoría de estas personas, los síntomas comenzaron unos días después de recibir la segunda dosis de la vacuna. La probabilidad de que esto ocurra es muy baja. Debe buscar atención médica inmediatamente si tiene alguno de los siguientes síntomas después de recibir la vacuna:
- Dolor torácico.
- Falta de aliento.
- Sensación de aceleración, agitación o palpitación del corazón.
Los efectos secundarios que se han notificado en los ensayos clínicos con respecto a la vacuna incluyen los siguientes:
- Reacciones en el lugar de inyección: dolor, dolor a la palpación e hinchazón de los ganglios linfáticos en el mismo brazo de la inyección, hinchazón (endurecimiento) y enrojecimiento.
- Efectos secundarios generales: fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor articular, escalofríos, náuseas y vómitos, fiebre y erupción cutánea.
Los efectos secundarios que se han notificado durante el uso posterior a la autorización con respecto a la vacuna incluyen los siguientes:
- Reacciones alérgicas graves.
- Miocarditis (inflamación del músculo del corazón).
- Pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón).
- Desmayo asociado a la inyección de la vacuna.
Tal vez estos no sean todos los posibles efectos secundarios de la vacuna. Pueden producirse efectos secundarios graves e inesperados. Los posibles efectos secundarios de la vacuna todavía se están estudiando en ensayos clínicos.
¿Qué debo hacer si tengo efectos secundarios?
- Si experimenta una reacción alérgica grave, llame al 911 o acuda al hospital más cercano.
- Llame al proveedor de vacunación o a su médico si tiene algún efecto secundario que le molesta o no desaparece.
- Notifique los efectos secundarios de la vacuna al Sistema de notificación de eventos adversos de vacunas (Vaccine Adverse Event Reporting System, VAERS) de la FDA y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC). El número gratuito del VAERS es 1-800-822-7967. También puede informar en línea en https://vaers.hhs.gov/reportevent.html. Incluya “SPIKEVAX (vacuna de ARNm contra la COVID-19)” o “EUA de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna”, según corresponda, en la primera línea de la casilla número 18 del formulario de notificación.
- Además, puede notificar efectos secundarios a ModernaTX, Inc. llamando al 1-866-MODERNA (1-866-663-3762).
¿Dónde puedo obtener más información?
Si tiene más preguntas, asegúrese de hablar con su proveedor de vacunación o su médico. También puede comunicarse con su departamento de salud estatal, territorial, tribal o local, sobre todo si tiene alguna pregunta acerca de la disponibilidad de la vacuna. También puede encontrar más información en línea en los siguientes sitios web:
Acerca de Moderna
1‑866‑MODERNA (1‑866‑663‑3762)
De 8:00 a. m. a 8:00 p. m., hora del Este, de lunes a viernes (no incluye feriados)
MedInfo@modernatx.com
¿Tengo que seguir usando mascarilla y manteniendo el distanciamiento social después de la serie primaria? ¿Después del refuerzo?
Todas las personas, incluidas aquellas que hayan completado la serie primaria de la vacuna y quienes hayan recibido una dosis de refuerzo, deben seguir cumpliendo las recomendaciones de los CDC sobre el uso de mascarillas, el lavado de manos y el distanciamiento social, para ayudar a evitar la propagación del virus.